Varios
CABALGATA DE SS. MM. LOS REYES MAGOS
La primera cabalgata organizada en Corella, para recibir a los Reyes Magos de Oriente, se realizó el año 1942 y salió desde la fábrica de mosaicos “La Polar”, más tarde I.E.N.S.A., ubicada en la carretera de Madrid.
Posteriormente se organizaba y salía desde el Matadero Municipal, donde se disponía de un espacio amplio.
La organización y los gastos derivados los asume el Ayuntamiento, siendo numerosas las personas que han prestado su colaboración. Un grupo de jóvenes pro-cabalgata y la asociación “Cuatro Caminos” colaboran en su organización para que sea posible y tenga la dignidad y solemnidad adecuada la llegada de los Reyes Magos a Corella, en la tarde del 5 de enero, para transmitir la ilusión a pequeños y mayores.
En los años 1960s el recorrido de la cabalgata, era por las calles: Avenida Escudero – San José – Tajadas – Fitero – José Luis Arrese – Mª Teresa – Manuel Mateo – Santa Bárbara – Tajadas – Cine “Blas de Laserna”, donde se realizaba entrega de juguetes a niños/as corellanos/as, finalizando la cabalgata.
En años posteriores, SS. MM. los Reyes, con su séquito, acuden a adorar al Niño Dios, en el Nacimiento instalado en el “Crucero”, siendo recibidos por el Alcalde, que les da la bienvenida a Corella; seguidamente se trasladan a la Fundación Mª Villar Díaz, para entrega de caramelos y atender peticiones de niñas y niños de la Ciudad. Colaborando la Asociación Pro-Cabalgata.
La cabalgata de Reyes, más antigua, a nivel nacional, es la de Alcoy, que lleva celebrándose desde 1.885. Siendo su orden de desfile Rey Melchor, Baltasar y Gaspar. Durante la cabalgata, los pajes, con escaleras, suben a los pisos y entregan regalos a los niños, eso sí, llevan anotados los datos oportunos, para no equivocarse en las entregas.
FUENTE DEL BUEN DESEO Y FUENTE DEL TOLLO
Sobre la fuente del Deseo, ya se comenta lo relativo a la misma en su apartado correspondiente (Postales I), volviendo a indicar que está alimentada con las encauzadas aguas de la cercana Fuente del Tollo.
Se trata aquí de dar a conocer características de la olvidada y casi desconocida fuente del Tollo, de la que creo que únicamente hablaban nuestros abuelos, por coincidir su juventud con su construcción, denominando incluso con este nombre a la fuente que nosotros conocemos como del Deseo.
Se comenta sobre las obras realizadas el año 1882 en la fuente del Tollo, basándonos en el proyecto del ingeniero tudelano Luis Zapata y las fotografías obtenidas recientemente de dicha construcción, pues entendemos que tiempos atrás, estas fuentes han sido de relevancia en el devenir de Corella y ahora, incluso casi olvidadas y desconocidas.
Nos remontaremos al 9 de Agosto de 1879 en un principio y varias sesiones posteriores como las de fechas 11 de Abril de 1880, 15 de Enero de 1882, 1 de Junio de 1882 y 19 de Agosto de 1882, en que el Ayuntamiento de Corella trata y aprueba diversas gestiones para construcción de traída de aguas y lavadero, en las inmediaciones del puente sobre el río Alhama, en la carretera de Tudela. Se indica que parece que las obras eran fáciles de ejecutar no resultando muy caras ya que la tubería se colocaría en el subsuelo de las fincas que atravesaría desde la llamada Fuente del Tollo hasta la carretera de Tudela, en las inmediaciones del puente sobre el Alhama, conforme planos de la fuente y pila planeada por el maestro de obras José Arigita Jiménez. Se aprueba su urgente construcción y se nombra una comisión de seguimiento de las obras, que se realizarán bajo la dirección de dicho maestro albañil.
En Agosto de 1882, el Ayuntamiento recibe el proyecto encargado al ingeniero tudelano Luis Zapata, sobre “Obras proyectadas para la Fuente del Tollo”, para llevar aguas a las inmediaciones de la Ciudad, procedentes de la fuente del Tollo, próxima al río Alhama, a unos 700 metros metros más arriba del puente y en la orilla derecha. El proyecto contempla la construcción de la recogida de aguas y su conducción hasta una nueva fuente. Después de tratar el asunto en varias sesiones, se acordó llevar a cabo este proyecto. La Fuente del Deseo, se inauguró la tarde del 25 de Marzo de 1883.
Por descontado que, sin ánimo de rebajar la categoría de la Fuente o Manantial del Tollo, comentar la acepción que en Corella y en parte de la Ribera Navarra, tiene la palabra “tollo” y que es la de un agujero por la que puede filtrarse el agua.
Cuando en el campo se estaba regando a manta y se producía cierto embalsamiento, en ocasiones se producía una filtración o escape y había que “tapar el tollo”, para que no se fuese el agua, de la parte que se estaba regando. Muchos de estos tollos, eran producidos por ratoncillos o topillos o sencillamente por un fallo del propio terreno.
Probablemente y no deja de ser una apreciación personal, por dichas filtraciones de agua, que parece se producen del río Balbiné, a esta fuente se le denominó con el nombre de “Tollo”.
TEATROS Y CINES
A partir de la información contenida en la publicación de José Luis Simón García “Tejero”, con el título de “Corella, mi Pueblo 2” y los recuerdos y vivencias personales, trato aquí un apartado sobre los teatros y cines de Corella, desde los comienzos de los años 1900s, es decir, principios del siglo XX.
En una introducción que, entiendo bien se podría extraer de internet, comentar que, con anterioridad al cine, en sus versiones de mudo, sonoro y sus modalidades actuales, y remontándonos a la Grecia clásica, sabemos de la existencia de edificios destinados a representaciones de obras dramáticas y otros espectáculos propios de la escena, llamados genéricamente teatros, sirviendo como prototipo el clásico griego, que solía estar dispuesto en una elevación de terreno, en la ladera de la cual se establecían las gradas que ocupaban los espectadores y que constaban de la parte destinada al coro u orquesta y otra parte destinada a la escena. El teatro moderno nace en Italia, durante el Renacimiento, siendo los edificios más originales de entonces los patios o corralas propios de España. Finalmente hacia el siglo XVII, surgen en Italia los teatros propiamente dichos, con una sala cubierta y destinados a la representación de obras dramáticas, comedias, óperas, etc.
En España, en esa época, surge el teatro de fuente popular, con figuras como Lope de Vega y Calderón de la Barca y después de varias vicisitudes y circunstancias que no vienen al caso, (mención aparte merece nuestro paisano Blas de Laserna y Nieva, nacido en Corella en 1751 y fallecido en Madrid en 1816, compositor y gran maestro de la tonadilla, precursor de la zarzuela, de la ópera española y del Conservatorio Nacional, cuyas obras se representaban en los teatros), nos presentamos en los siglos XIX y XX, donde en los teatros proliferan las actuaciones con interpretaciones de piezas musicales y obras de zarzuela, de la que los españoles somos tan prolíficos, con autores como Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Federico Moreno Torroba, nuestro paisano Emilio Arrieta y otros compositores de este género lírico español que, de forma teatral y divertida, refleja muchos aspectos de la vida española de los siglos XIX y XX.
En esta situación estaba el teatro, cuando en los comienzos del siglo XX, irrumpe el cine, inicialmente mudo y a partir de 1927 ya el sonoro, que se proyectan en los teatros, adaptados a este nuevo espectáculo.
Durante las proyecciones de películas sin sonido, eran grupos de músicos, en sus distintas modalidades, los que con sus interpretaciones, amenizaban las secuencias y entretenían al público. Con la llegada del sonido a las salas, estas agrupaciones se fueron extinguiendo.
En Corella, podemos decir que oficialmente han existido los teatros siguientes:
El Teatro del “Tío Munarri”.- En el año 1908, Julián Sánchez Arigita, construyó dicho teatro, ocupando las casas señaladas con los números 6 y 8 de la calle del Barranquillo y la mitad de la casa de la calle de la Merced, número 6, todas ellas de su propiedad y de su esposa Juana Catalán. En él se celebraron espectáculos propios de esos años, como actuaciones musicales, espectáculos de grupos de cupletistas o tonadilleras y cine, en su versión de mudo, parece que se cerró a finales de 1910.
Sobre 1928, Pepe Allué, Jesús Fernández “Sierra”, José Sesma “Franco” y Santiago Ayensa “el Levero”, se convirtieron en empresarios de este Teatro, pero no resultó rentable y dejó de funcionar en 1932. Creo que hasta los años 1950, se empleaba por “Construcciones Simón” como almacén de maderas.
El año 1953, siendo este edificio propiedad de Julián Arigita “Alambrau”, tuvo su sede para fiestas, por lo menos dicho año, la Peña “La Única”, y recuerdo, como socio que fui de esta Peña, que todavía guardaba formas de teatro, disponiendo de un local muy espacioso, donde ya se habían eliminado las butacas.
El Teatro de la “Tía Maleta”. Creo que José Sanz fue el fundador de este teatro. Su esposa Tadea, tía “Maleta”, era madre de Pepa Sanz y abuela de José Joaquín Ausejo Sanz y bisabuela de los miembros de la familia Ausejo-Segura. Así se conocía al que más tarde se llamó “Teatro Cervantes”. Estaba ubicado en la actual calle Donantes de Sangre, teniendo su entrada principal por la calle que tenía salida al Paseo de las Ramblas, junto a la casa de Ángel Simón “Tejero”.
En este Teatro actuaba el Sexteto Ausejo, interpretando piezas musicales mientras se proyectaban películas mudas. En 1922-23, se declaró un incendio en este edificio, trasladándose dicho Sexteto al “Teatro del “Tío Munarri”, regresando nuevamente a este teatro una vez restaurado.
En el año 1926, se formó una empresa con el nombre de “Plus Ultra”, para la explotación de películas mudas ya como “Teatro Cervantes”. La componían los empresario Santiago Francés y Victoriano Cameo y los 6 miembros del Sexteto Ausejo, que eran José Mª Ausejo, Miguel y Eugenio Arellano, Julio Catalán, José Mª Peralta y Tomás Simón. El sexteto se convirtió en orquestina con el refuerzo de Ángel Simón, Santiago Arellano, Félix Muñoz, José Sesma y Manuel Sesma “Pintura”.
Este negocio no debió ser muy interesante y permaneció poco tiempo, continuando los dos primeros empresarios con dicha explotación.
En 1935 el cine sonoro sustituyó el mudo y en cuanto a los Sextetos que intervenían en los distintos teatros se disolvieron.
El recuerdo que tengo en mi niñez del “Teatro Cervantes”, es que mi tío Serapio Martínez Sanz “Moritico”, hermano de mi madre, que era novio de Concha Cameo, hija del socio Victoriano Cameo, solía estar de portero y cuando yo me acercaba por la puerta, en sesiones infantiles, me pasaba gratis y yo, corriendo al “gallinero”.
Teatro-Cine de la Acción Católica.- Estaba ubicado en la calle Peñuela, donde se edificó el Grupo Residencial “Jardín de las Delicias” y disponía de unas salas o habitaciones que daban a dicha calle y ya dentro de la finca, tenía un amplio patio y mediante unas escaleras se accedía al teatro-cine que, por su parte exterior daba a la calle Mampa.
Apenas he encontrado documentación sobre sobre este teatro-cine (no renuncio a su búsqueda), pero entiendo pudo tener su origen en que, lo que era una finca perteneciente a la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario, en la década de los años 1930/40, los sacerdotes de dicha parroquia, como medio de atracción de los jóvenes corellanos con sentimiento religioso, construyeron un edificio con salones para esparcimiento y ocio de estos jóvenes, que culminó con la construcción del cine-teatro. También pudo tratarse de alguna cesión o donación de particulares para estos fines de contenido social y religioso.
Creo que en los años 1930s, en un entorno de corellanos pertenecientes a la Juventud de Acción Católica, nació la Peña “Gaztena” y en los años 1940s se realizó la formación de un equipo de fútbol con ese mismo nombre, equipo que llegó a cosechar notables éxitos, forjando a jóvenes corellanos que llegarían a militar en equipos de fútbol de relevancia como fueron Osasuna y Logroñés.
Pues quizás, para facilitar estos desarrollos y acogimiento de dicho grupo de jóvenes, cuando las circunstancias lo permitieron, se pudo construir esta edificación.
Desconozco datos sobre la posible explotación de dicho teatro-cine, aunque recuerdo, en mi niñez, algunos actos celebrados en dicho teatro y quiero recordar que fueron gratis.
En los años 1961 y creo que hasta 1963, componentes del iniciado Orfeón “Virgen del Villar”, nos reuníamos en el primer piso, donde se disponía una sala para los ensayos, que dirigían José Izal Arigita y el que sería su primer director Juan José Catalán Ayala.
Teatro “Avenida”.- He leído algo sobre la construcción de un teatro que llevaría el nombre de “Avenida”, cuyas obras se debieron iniciar, pero creo no llegó a construirse.
Cine-Teatro “Blas de Laserna”.- Se inauguró el domingo 2 de septiembre de 1956, a las 11 de la mañana, en un acto para invitados de Corella y su comarca y ya en programación de forma habitual, en la sesión de las 5 de la tarde con la proyección de la película “Duelo en el fondo del mar”, en sistema cinemascope. La capacidad era de 999 localidades, siendo construido y administrado por la empresa Burgos, cuyo propietario era Juan Burgos Pamplona, de Cascante. Este Cine-Teatro fue cerrado el año 1987.
El nombre asignado, se debe al célebre compositor musical Blas de Laserna y Nieva, nacido en Corella en 1751.
Después de varios años inactivo, a iniciativa del empresario hotelero corellano Antonio Catalán Díaz, (creo que el año 1995) se realizaron reformas del edificio, remodelando y transformando el Cine-Teatro y dando cabida a un Club de Jubilados, pasando a denominarse Fundación María Villar Díaz, en recuerdo de su madre.
- 1
- 2
- 3
- …
- 6
- Siguiente »