1950-00-00 – Laguna de la Hoya de Mostaz “La Estanca”.

Subido por: APHC
Fecha: 1950-00-00
Lugar:
Comentario:

Su construcción se realizó por iniciativa privada para el riego de esos términos rurales, constituyéndose una Sociedad cuyos estatutos se aprobaron en enero de 1843.

En 1949, pasó a ser propiedad de la Comunidad de Regantes de Corella que la adquirieron, mediante escritura pública otorgada el 28 de abril de 1949, a la Sociedad que realizó su construcción y que ostentaba la propiedad, mediante el pago de 300.000 pesetas.

Tiene una superficie de 198.270,95 m2 (220 robadas y 13 almutadas).
Su capacidad actual viene a ser de unos dos millones de metros cúbicos.

La Comunidad de Regantes de Corella se rige por unas “Ordenanzas y Reglamentos para el Sindicato y Jurado de Riegos”, impresos en 1948, aunque quedó constituida en virtud de lo dispuesto en el artículo 228 de la Ley de Aguas, de 13 de junio de 1879.
A esta Comunidad de Regantes pertenecen todos los ríos y aguas existentes en los campos de la Ciudad, singularmente las acequias y aguas que minuciosamente se enumeran en dichas Ordenanzas.

El agua para riego en Corella, ha sido un bien muy apreciado y una preocupación relevante, ya que prácticamente todo su término municipal es regable, disponiendo de la correspondiente infraestructura mediante una compleja red de acequias.

La Comunidad de Regantes, en sus Ordenanzas, creo que estableció la figura del “Regador”, persona encargada de ordenar el riego para su aprovechamiento.
Los regadores avisaban a los propietarios de las fincas de la hora aproximada de su turno para poder regar, lógicamente el turno era de 24 horas, día y noche; el que quería regar debía estar presente en la finca en su correspondiente turno.
Eran varios y se distribuían por términos municipales.

Además de su utilización para riego también son disfrutadas para ocio, principalmente la pesca.

En la Estanca había unas excelentes tencas (Tinca tinca) muy apreciadas por sus valores culinarios y algunas anguilas (Anguilla anguilla). Hacia los años 1990s se introdujo el Black-bass de boca grande (Micropterus salmoides) y el cangrejo rojo o de las marismas (Procambarus claskii), poblándose también de Carpa (Cyprinus carpio).

En ocasiones se han realizado repoblaciones intensivas para divertimiento de los pescadores y mantener el nivel piscícola.