0000-00-00 – Puente de Cañete.

Subido por: APHC
Categoría: Postales
Fecha: 0000-00-00
Lugar:
Comentario:

Antes de 1941, el río Cañete cruzaba nuestra ciudad a cielo abierto, disponiendo de varios puentes para atravesar el río. El puente existente en este punto en la calle Mayor, era de piedra en todo la anchura de la calle, con refuerzo central y disponía de dos barandillas de hierro en sus laterales (colocadas en 1883), siendo el más sólido y de mayores dimensiones, recibiendo el nombre de “Puente Cañete”.

En esta zona se reunía la juventud, las chicas lavando ropa, fregando utensilios de cocina o con el cántaro para llenar las tinajas de agua y los chicos para hablar con las chicas y realizar apuestas sobre el salto del cauce del río. Se saltaba desde la margen de la Merced hasta las “Azconas” y había buenos atletas.

Hasta hace muy poco, el nombre de “Puente Cañete” se utilizaba para indicar esta zona de Corella, sobre todo en personas de edad avanzada, que conocieron la ubicación de dicho puente y la relevancia de esta zona.

A partir de 1942 con la construcción de la almenara de San Benito, el río Cañete ha ido cubriéndose por tramos en distintas épocas, conforme se procede a la ampliación del casco urbano y carente ya de interés para proveerse de sus aguas los corellanos y sus caballerías.

El río de Cañete atraviesa la ciudad subterráneamente, adentrándose por San Benito (Museo de la Encarnación), discurriendo a lo largo de la calle Cañete y entre las calles Tajadas y Hospital Viejo, se bifurca en dos ramales. El ramal de la izquierda discurre por debajo de la calle Hospital Viejo, Tajadas, Urbanización Mercedarias, continuando por la calle Laurel y su prolongación, hacia la Estanquilla donde vierte sus aguas para riego.
El ramal de la derecha comienza en la calle Hospital Viejo y continúa por Ramón y Cajal, San José, Chalet de José Guinea, calle Hiladores y parte posterior de la Residencia de Ancianos “San José”, atraviesa la carretera de Alfaro y va hasta la Estanca, donde desemboca.

En 1958 se cubrió un tramo importante por el colegio de las MM. Mercedarias y posteriormente se amplió por la construcción de calle Laurel y su prolongación.

El ramal que desemboca en la Estanca sufrió una importante transformación a partir del chalet de José Guinea, construido en 1940, y las obras de los hermanos Escribano Mateo “Tolos”, propietarios del Hostal “Gran Paraíso” y posteriormente la Urbanización San Juan, que se han encargado de cubrir otro sector importante del río, transformándose en calle y tomando el nombre de los Hiladores, pues en esa zona se trabajaba en la confección de cuerdas y sogas, recibiendo el nombre de hiladores estos artesanos corellanos.

En 1995 la almenara de San Benito se traslada hasta la parte posterior de la Guardería Infantil “Casa Cuna”, para acoger otro gran proyecto de urbanización corellana, quedando cubierto otro tramo característico y popular de la fisonomía corellana, ya que a esta margen, desde la almenara de San Benito hasta la actual Guardería infantil se le denominaba “orillo de Cañete”, donde acudían los mayores de la zona a tomar el sol al abrigo del Cierzo.